Søk
  • Søk
  • Mine Storyboards

Final

Lag et Storyboard
Kopier dette storyboardet
Final
Storyboard That

Lag ditt eget Storyboard

Prøv det gratis!

Lag ditt eget Storyboard

Prøv det gratis!

Storyboard Tekst

  • Introducción
  • Este es mi México hoy en día, pero te explicaré un de los obstáculos que tuvimos en el camino...
  • Prehispánico
  • Colonial
  • A lo largo de la historia se han podido ver una infinidad de disputas causadas por el pigmento de la piel de las personas. Un aspecto que no debería ser un factor de estatus social, fuerza, o incluso razón para tener más o menos derechos, creó un choque catastrófico al ser interferido. Negros, rojos, amarillos, cafés, todos estos colores parecían ser el enemigo mortal del hombre blanco europeo cuando estos comenzaron a colonizar diferentes territorios. Comenzando con el famoso Cristóbal Colón y su “descubrimiento de América” que fue el inicio de estas colonizaciones que afectaron a la mayoría de los países de Centroamérica y América latina. De igual manera, el territorio mexicano y su amplia cantidad de diferentes grupos indígenas no fueron la excepción y sufrieron las consecuencias de la llegada de los españoles en 1519. Ahora, ¿por qué esto es problemático? Algunos podrán decir que esta colonización iba a ocurrir tarde o temprano, o que dejó consecuencias positivas al dejar su descendencia española y consecuentemente un país más diverso con las diferentes castas. Sin embargo, la colonización y el surgimiento de la Nueva España fue una clara prueba de lo que hoy en día se conoce como racismo o segregación racial. Los indígenas y los esclavos negros que fueron traídos a las Américas fueron sometidos y obligados a abandonar su antigua lengua y cultura para adaptarse a la cultura española, al igual que a la religión católica. Este fue, según historiadores, el movimiento forzado más grande de la historia ya que 12.5 millones de africanos fueron víctimas de este acontecimiento. Los españoles querían conseguir territorio y poder, sin importarles el hecho que iban acabando con la cultura del territorio que estaban colonizando. Esto fue lo que sucedió con México, pues previo a la conquista española todos los habitantes eran indígenas, de diferentes grupos étnicos y algunos eternos rivales pero todos eran indígenas. No por esto significa que compartían los mismos rasgos físicos entre los diferentes grupos, algunos grupos eran más bajos de estatura, cabezas más cuadradas o más delgadas y ovaladas, o diferentes facciones del rostro como la forma de la nariz. Un ejemplo de esto serían las narices de los indios olmecas y los mexicas. Los olmecas tenían más redonda de la punta y amplia de los costados, mientras que la nariz azteca es más curva y aguileña, esta surge desde el inicio de la frente similar a la nariz griega. Incluso habitando en una misma región del país, cada grupo tenía una gran individualidad que lo diferenciaba del grupo vecino. Sus dialectos, creencias, códices y pinturas rupestres fueron arrebatadas por los españoles. No solo se les despojó de sus pertenencias sino que también se quemaron la gran mayoría, como los códices donde se guardaba mucha información sobre sus grupos y creencias, esto causó que hoy en día no se conozcan muchos de los acontecimientos previos a la conquista. Es evidente que la raza, así como la clase social que de cierta forma iba de la mano en esta época, jugó un papel sumamente importante en la época de la Nueva España en todos los aspectos, incluido el arte. El tema que se abordará en este ensayo es la pintura y su relación con el racismo y qué nos dice la pintura del racismo de la época prehispánica hasta el siglo XX. Hay muchas diferentes preguntas que pueden surgir con este tema ¿Por qué la pintura era usada para documentar acontecimientos? ¿El arte es sinónimo de estatus social? ¿Las pinturas donde se le ve a gente de color tienen imaginarios racistas? Como punto de partida se debe tener claro el sentimiento que genera la palabra racismo. Al igual que una pintura en un museo, una palabra puede generar un sentimiento siempre y cuando se tenga un contexto histórico y un significado, pues si no se tiene esta palabra solo se convierte en un conjunto de letras. “Raza”, “racismo”, “etnicidad”, son palabras que generalmente son englobadas para expresar algo negativo o justificar algún acontecimiento, aunque dos de estas solo significan de donde viene una persona y el color de su piel. Y aunque parezca obvio que estos elementos no repercuten en la personalidad de una persona, en la época virreinal no era así y se podía observar esta segregación incluso en el arte. Se pueden observar a lo largo de los años y de la historia los temas comunes en las pinturas, como por ejemplo la religiosidad, la vida cotidiana, acontecimientos sociales o políticos y retratos de gente que era considerada importante para la sociedad. Aunque también surgió un tipo de pinturas que es muy importante en este tema ya que da una imagen clara de la importancia que tenía la raza en el período de la ilustración, estas fueron las pinturas de castas. Un ejemplo de la representación de la raza y etnicidad, o mejor dicho la falta de representación en la pintura se ve en el período barroco donde el tema principal era religión. Todos los santos, vírgenes e imágenes religiosas eran representadas como personas con pieles blancas, facciones eurocéntricas que eran el estándar de belleza y al cumplir con estos en México inmediatamente se asumía que era una persona de una clase social alta. Es aquí donde surge la idea respaldada por la realidad de aquella época que la pintura y el arte era solo para la gente de la clase social más alta, que en este caso serían solamente los españoles. La gente de color no era representada o visibilizada en la vida cotidiana, mucho menos en la pintura previo a las pinturas de castas. Esto también se debe a que la gente negra y los indígenas solamente se ocupaban en las labores pesadas, en estudiar español y aprender sobre la religión católica. No existía una oportunidad para que pudieran pintar y representar a su clase social, cuando podían pintar en códices o en pinturas rupestres la raza no era un tema que ni quiera se pensaba pues todos se veían el uno al otro como iguales con respecto al color de su piel, no había una clara diferencia racial. Aún al saber la información y el contexto histórico de estas obras, sigue siendo importante analizarlas a fondo y cuestionarnos si dan un mensaje real de lo que sucedía en aquella época o si solo están exagerando alguna situación para dar un mensaje, similar a la propaganda. Pero ¿por qué es importante analizar las pinturas con mensajes raciales? Como se ha visto en muchas ocasiones, ya sea en las noticias o al tener charlas sobre temas globales, la historia se repite y cada vez lo observamos más como actualmente con el movimiento Black Lives Matter que surgió de la brutalidad policiaca a la comunidad negra en Estados Unidos. Desafortunadamente el racismo es algo que continúa existiendo y no solo hacia una sola raza sino hacia cualquiera que tenga un color de piel diferente al blanco. De igual manera en México continúa este racismo hacia las comunidades indígenas que se ha visto desde la época colonial. La historia se repite y la única manera de evitarlo es al aprender sobre lo que sucedió en un pasado, educarse sobre el porque ciertas palabras son muy dañinas para algunas etnias o razas entre otras acciones que comúnmente son denominadas microagresiones. La realidad es que no son “micro”, siguen siendo agresiones y causan un verdadero daño a estas comunidades y razas; el que no sea violencia física no significa que no sea violencia. La pintura nos ayuda a ver retratada esta realidad, el cómo era la vida diaria para las en ese entonces llamadas “castas”, como fue la colonización desde otras perspectivas, y muy importante de igual manera el porque falta representación de la gente de color en muchas de estas pinturas. En esta historia se analizarán las pinturas que surgieron en la época prehispánica, virreinal, el siglo XIX, la revolución y el porfiriato. Cada una de estas épocas tienen diferentes movimientos artísticos, diferentes técnicas y diferentes formas de ver el tema en común que analizaremos: la raza y etnicidad. Se analizarán y observarán los imaginarios culturales que surgieron en estas épocas gracias a la pintura y como se ven en la sociedad de hoy, de esta manera se podrá relacionar los temas raciales de estas pinturas a las ideologías que tenemos como sociedad sobre este tema hoy en día. Lo que se quiere lograr con este trabajo es ir más allá de la pintura y reflexionar sobre el daño que se le causo a estos diferentes grupos étnicos, y que aunque se les haya representado en un grupo de pinturas o que se trate de aprender sobre diferentes temas que son perjudiciales para ellos, el daño ya fue hecho y no es reversible. Lo importante de aprender sobre la representación de la gente de color en el arte es justamente para relacionar lo que se veía en un pasado a lo que se ve hoy en día, que de igual manera es falta de representación. No se pueden cambiar los daños causados por los colonizadores sin embargo podemos crear un cambio en cómo queremos representar a nuestras comunidades indígenas sin que sea esta apropiación cultural. Queremos usar nuestro privilegio para darle una plataforma a aquellos que fueron oprimidos por un sistema racista durante tantos años y que aún sufren las consecuencias. A fin de cuentas todo mexicano lleva dentro sangre indígena y no podemos dejar que la historia de nuestros antepasados se de por sentada.
  • Siglo XIX
  • Previo a la llegada de los españoles, el territorio mexicano contaba con más de 100 grupos indígenas diferentes. El más importante y poderoso era el Imperio Azteca, donde los habitantes eran guerreros o campesinos. Con respecto a su arte prehispánico en general, la mayoría de los grupos contaban con muchas esculturas y alfarería que a las que comúnmente se le da más importancia que a las pinturas creaban. En años más recientes se comenzaron a estudiar diferentes pinturas prehispánicas donde se encontró que el muralismo era el estilo más común y los colores utilizados en todas las pinturas a lo largo del país y la costa maya eran en su mayoría rojizos y ocres, que eran los colores usados para los tonos de piel, y un color turquesa. La temática de estas pinturas murales era en su mayoría la religión y creencias, al igual que retratos de sus líderes y gobernantes. Durante este periodo, el tema de la raza no era tratado en las pinturas ni en la sociedad de cierta manera, pues todos compartían el mismo color de piel. Por otro lado, el que no se toque este tema en este periodo nos da algo para comparar con las pinturas que se crearon después de la llegada de los españoles donde ya había una clara separación entre razas. El que no hubiera una situación de racismo como lo conocemos hoy en día o como se vió en la epoca colonial no significa que no hubiera diferencias sociales, pues habia una barrera entre los campesinos y obreros y los de una clase social más alta como los gobernantes y sus familias, es decir que no había discriminación por la raza pero si existian diferentes factores que beneficiaban a aquellos con un rol más importante en la sociedad y afectaban al resto de la población. Estas situaciones también se pueden observar en las pinturas murales.
  • Siglo XX
  • En el comienzo del periodo virreinal fue el surgimiento de la Nueva España y otras colonias españolas el arte se encargó de mantener un registro de los acontecimientos sucedidos en esta época. Estas pinturas enfocaban en temas religiosos, pero también representaban la conversión al catolicismo de los indígenas. Los templos estaban repletos de diferentes pinturas con vírgenes y otras figuras religiosas. Los pintores eran principalmente criollos cuyos patrones eran españoles y les encargaban pintar sus retratos familiares, servicio exclusivo para los españoles ya que eran los únicos que podían pagarlo. Aunque no hay mucho registro de ello, también surgieron pintores indígenas que comenzaban como aprendices de estos pintores criollos ya que su clase social no les permitía crecer en este campo que era para gente con mayores privilegios debido a su estatus social. Posteriormente en la época barroca en la Nueva España comenzaron a surgir diferentes pinturas e interpretaciones religiosas ya que el catolicismo tenía un control sobre la población. La sociedad tornaba alrededor de la iglesia y el estilo barroco se hacía notar principalmente en la arquitectura. Las pinturas representaban ángeles, santos, historias bíblicas y símbolos religiosos, estas estaban llenas de elementos y detalles de joyas y objetos de oro que representaban la riqueza de la iglesia. En las demás pinturas que se exhibían en las iglesias la gente era representada con piel clara y facciones europeas. Se hacían pinturas de monjas y el clérigo. No había representación de las comunidades indígenas u otras razas ya que en esta época el arte representaba a la iglesia y no tanto a las diferentes clases sociales. No fue hasta el periodo de la ilustración que surgió un tipo de pintura muy importante para la representación de los diferentes tipos de linaje que surgieron con la mezcla racial durante el siglo XVIII: las pinturas de castas. Durante esta época existía el sistema de castas que definía tu clase social por lo que sería el color de piel, que de igual manera definiría tu nivel socioeconómico del cual sería muy difícil salir, solo se podía “avanzar” al casarse con alguien de una casta de un nivel más alto. Este grupo de pinturas de castas representan cada una de las castas y las mezclas entre ellas, se puede observar a detalle dependiendo de la pintura el tipo de vida que llevaban por ser de esta casta, la ropa que usaban y el tipo de vivienda que tenían, al igual que las diferencias físicas entre ellas. Diferentes artistas, en su mayoría criollos, se encargaron de crear este tipo de pinturas que en su mayoría eran colecciones de las diferentes mezclas raciales como lo hizo el iniciador de estas pinturas de castas, Juan Rodríguez Juárez. Como es observado en estas pinturas, la raza y la etnicidad jugó un papel sumamente importante en el periodo virreinal, ya que todo su sistema social se basaba en la raza.
  • Conclusión
  • Después de todos estos acontecimientos hemos podido avanzar como país con respecto al racismo, sin embargo aún nos queda un largo camino por recorrer
  • El periodo virreinal finalmente terminó con la independencia de México en 1821 después de 11 años de lucha constante. A principios de este nuevo siglo el tipo de arte que era más visto era el neoclásico, era también conocido como “anti-barroco” y se caracterizaba por su simpleza y elegancia. Este surgió principalmente con la creación de la Academia de Arte de San Carlos, fundada en 1785 y que quería fomentar el arte europeo y las figuras que se veían en el arte grecorromano. Se quería aceptar y adaptar a lo moderno manteniendo la esencia del arte europeo. Después de un par de años ya que la guerra de la Independencia no era un tema tan reciente comenzaron a surgir pinturas que narraban diferentes episodios en la historia de México, como la llegada de los españoles y el trato que se les daba a los indígenas. Surgió el arte verdaderamente mexicano que contaba con un estilo romántico. Se comenzó a desacreditar la cultura colonial y a recuperar la historia del México prehispánico, esto comenzó a atraer a los europeos y extranjeros ya que se trataba de un nuevo país completamente independiente que buscaba un nuevo tipo de gobierno funcional. El arte mexicano lo que quería lograr era apreciar la historia de sus antepasados, existía un nacionalismo impresionante y se quería rescatar esta cultura. A finales del siglo XIX y principios del siglo XX fue cuando más se puede observar esta admiración en la pintura hacia las culturas indígenas. Pintores como Saturnino Herran que en cada pintura representaban la belleza de estas comunidades y su relación y dedicación a la agricultura, o José Clemente Orozco que en sus murales pintaba la lucha de los indígenas en la época de la Independencia. Se puede observar de manera exponencial el contraste del tipo de pintura que se veía en la época virreinal a lo que se pintaba en el México independiente. Se contemplaban a las diferentes razas, principalmente a los indígenas, en comparación a la época barroca o colonial en el arte donde no había representación alguna de estas etnias.
  • El siglo XX fue inaugurado con la Revolución Mexicana, que comenzó en 1910 y terminó en 1924. La causa de esta lucha fue el descontento hacia el poder de Porfirio Diaz quien se llevaba reeligiendo desde el principio de su mandato en 1876. Este período conocido como el porfiriato trajo muchos beneficios económicos y culturales, sin embargo existía una gran separación entre clases sociales. Por un lado las mujeres pertenecientes a la burguesía comenzaban a tener acceso a la educación de alto grado lo cual fue un comienzo para lo que se convertiría el movimiento feminista, y por el otro las bajas clases sociales que eran constituídas por los indígenas y otros mestizos vivían en condiciones muy precarias y poco sanitarias. La brecha social era enorme, todo esto causa del porfiriato, pues el objetivo de Porfirio Diaz era culturizar México para que en cierta forma pareciera un país europeo. El arte creció para la clase alta y era similar a las pinturas del viejo continente. Se quería borrar al indígena o al menos esconder y que el mexicano mestizo fuera la imagen del México actual. Hoy en día se conoce que hay más de un tipo de mexicano debido al mestizaje y la mezcla cultural entre diferentes países, sin embargo Porfirio Diaz quería excluir al mexicano indígena para poder acercar a México más a su fantasía de país europeo. Después de la revolución mexicana se pensaba que el racismo en México por fin había acabado y los indígenas eran reconocidos por la sociedad mexicana, una idea sumamente lejana de la realidad. Era un México sumamente xenófobo que la pintura de esta época no muestra ya que había mucha representación de las comunidades indígenas. El famoso muralista Diego Rivera reconocía mucho a estas comunidades en sus pinturas, al igual que escenas del México colonial con gente negra. También su pareja igualmente reconocida Frida Kahlo pintó una escenas donde representaba a su Nana, que era una mujer indígena de piel muy obscura usando una máscara prehispánica. También pinto una serie de retratos de niños indígenas, que tuvo influencia de los intereses de Diego Rivera y una pintura titulada “El camión” que muestra una parada del camión donde se ve claramente una diferencia social entre los mexicanos de ascendencia europea y el mexicano indígena. La ropas que usa cada personaje y sus expresiones faciales son elementos que demuestran las diferencias sociales por las que pasaban. Tomó años llegar a cierta tranquilidad entre etnias y clases sociales, pero las representaciones indígenas y afromexicanas en la pintura sin duda ayudaron a normalizar algo que era, no nuevo para los mexicanos de clase alta, pero diferente a lo que los rodeaba y al contar con un presidente que solo se enfocó en esta separación social durante tanto tiempo era de esperarse que al no tenerlo hubiera un gran nivel de discriminación.
  • El racismo no acabó junto con la revolución como muchas personas pensaban, el racismo desgraciadamente continúa hoy en día y es un problema que probablemente sólo no existiría en una sociedad utópica. Miles de indígenas y afromexicanos siguen siendo discriminados y separados de la sociedad por su situación socioeconómica. Es muy importante como mexicano estar conscientes de la historia y de todo lo que atravesaron las comunidades más reprimidas en años anteriores para poder darles el lugar que merecen ya sea representandolos en el arte o en la vida cotidiana. Lo complicado de la situación de racismo en México es lo tabú que es. Se reconoce que otros países son racistas y que es un tema sumamente serio pero no se reconoce el hecho contamos con una mentalidad muy racista donde se aprecian las artesanías, los platillos mexicanos, su vestimenta y las pinturas de Frida Kahlo pero en el momento que se ve a alguien con un color de piel más oscuro al de uno, se comienza a juzgar y a tratar de proteger de esta persona. Son actos de hipocresía ya que se admira lo “bonito” de las comunidades indígenas pero cuando estas enfrentan problemas se cree que no nos incumben o que no nos afecta. Vivimos en una burbuja de privilegio en la que sí han asesinado a más de 250 mil indígenas desde el principio del nuevo siglo no nos interesa porque no ocurre cerca de nosotros. Pensamos que nuestro racismo está “menos peor” a comparación de otros países pero sigue siendo racismo, y peor aún nuestra propia sangre, nuestra propia cultura. ¿Que clase de mexicano somos si no apreciamos nuestra cultura y tratamos sin respeto a aquellos que lucharon tantos años por nuestra independencia? Como se vió a lo largo de la historia, el racismo en México se mostraba de una manera diferente a como se veía en otros países. Aquí el indígena y el afromexicano era ocultado, no se le visibilizaba y se le quería eliminar de la visión que tenían otros países de México. El que no hubiera tanto violencia física, como por ejemplo en Estados Unidos, no significa que no existiera una violencia igual de dolorosa y triste para estas comunidades, pues el que hayan sido arrebatados de su derecho a expresarse y opinar y participar en la sociedad era igualmente violento. Hoy en día México es hogar de muchos artistas, no solo pintores sino también cineastas, escultores, diseñadores, modistas, que aprecian a las comunidades indígenas y las reconocen en su arte. Cada mexicano lleva sangre indígena, africana y española, aún y tenga más de una que otra sigue siendo parte de este México con una riqueza cultural infinita gracias a todos los diferentes grupos indígenas que continúan hoy en día. Habrá quien piense que representar a estas comunidades no hace ningún cambio si se les sigue menospreciando o haciendo a un lado y están en lo correcto, pero lo que hace la representación es visibilizar comunidades que han sido calladas y escondidas por muchos años, introducirlos en diferentes medios artísticos ayuda a empezar una conversación acerca de su historia, de lo que han atravesado y cómo viven la vida hoy en día a causa de estos acontecimientos históricos. El que algunas personas tengan un color de piel y situación socioeconómica diferente no debería ser un factor para menospreciarles, sin embargo lo es y hasta que no se abra una conversación clara de esta situación tabú el racismo en México perdurará. Por lo tanto es indispensable saber nuestra historia y como esta se representó en el arte para poder romper el patrón y eliminar la frase “la historia se repite” de nuestro vocabulario.
Over 30 millioner storyboards opprettet