A medida que los estudiantes aprenden acerca de las células básicas de plantas y animales, hacer un experimento práctico es una excelente manera de observar las diferencias en las cosas reales. El experimento Onion-Cheek es un experimento introductorio simple para ayudar a los estudiantes a practicar el uso del microscopio mientras examinan las diferencias y similitudes entre las células.
Los estudiantes usarán esta hoja de trabajo para registrar sus hipótesis, observaciones y cualquier conclusión que puedan sacar sobre las celdas básicas. Está configurado solo para observar células de cebolla y células de mejilla, pero se puede agregar para incluir células adicionales para observación.
Al hacer clic en "Usar esta tarea" se copiará la hoja de trabajo en su cuenta de maestro. Siéntase libre de hacer ajustes a las instrucciones o los elementos en la hoja de trabajo para adaptarlo a sus estudiantes y la forma en que llevará a cabo el experimento.
(Estas instrucciones son completamente personalizables. Después de hacer clic en "Copiar actividad", actualice las instrucciones en la pestaña Editar de la tarea).
Student Instructions
Comience explicando qué es una hipótesis en términos simples. Utilice ejemplos relevantes para las experiencias cotidianas de los estudiantes para ilustrar la idea de hacer una suposición fundamentada basada en observaciones. Discuta la importancia de una hipótesis en experimentos científicos, enfatizando que es un punto de partida para el descubrimiento y el aprendizaje.
Presente el experimento de la mejilla de cebolla y explique el proceso de una manera que sea fácil de entender para los estudiantes jóvenes. Muéstreles los materiales que utilizarán, como la cebolla, los portaobjetos y los microscopios. Describe lo que podrían esperar ver, como las diferentes formas y estructuras de las células. Evite dar demasiados detalles para fomentar sus propias observaciones y conjeturas.
Dirija una sesión de lluvia de ideas donde los estudiantes puedan compartir sus ideas sobre lo que creen que podrían observar en las células de la cebolla y las mejillas. Alentar a todos los estudiantes a contribuir, fomentando un ambiente de apoyo e inclusivo. Guíelos para refinar sus ideas y convertirlas en hipótesis claras. Por ejemplo, si un estudiante sugiere que verá “círculos” en las células de la cebolla, ayúdelo a articular esto en una hipótesis más estructurada, como “Creo que las células de la cebolla tendrán forma redonda”.
Proporcione a los estudiantes hojas de trabajo donde puedan escribir sus hipótesis. Estas hojas de trabajo pueden tener indicaciones o iniciadores de oraciones para ayudarlos a articular sus pensamientos. Haga que los estudiantes compartan sus hipótesis con la clase. Esto no sólo genera confianza, sino que también les permite escuchar diferentes perspectivas e ideas, lo que puede ser una valiosa experiencia de aprendizaje en sí misma.
Al manipular microscopios y muestras biológicas, como células de cebolla y mejillas, son esenciales ciertas precauciones. En primer lugar, los microscopios son delicados y deben manipularse con cuidado; Llévalos siempre con ambas manos, una sujetando el brazo y la otra sosteniendo la base. Asegúrese de que la lente esté limpia y evite tocar el cristal con los dedos. Al preparar portaobjetos, utilice portaobjetos y cubreobjetos limpios para evitar la contaminación. Para las muestras de células de las mejillas, utilice un palillo o un hisopo esterilizados y evite compartirlos entre los estudiantes para evitar la contaminación cruzada. También es importante manejar todas las muestras biológicas como posibles riesgos biológicos; Después del experimento, desechar las muestras adecuadamente y desinfectar el área de trabajo. Usar guantes y lavarse las manos antes y después del experimento puede minimizar aún más el riesgo de contaminación.
Los factores ambientales pueden afectar significativamente tanto a las células de la cebolla como a las de las mejillas. Las variaciones de temperatura, humedad y exposición a la luz pueden provocar cambios observables en las células. Por ejemplo, las temperaturas extremas podrían dañar las estructuras celulares o afectar su visibilidad bajo el microscopio. La alta humedad puede provocar condensación en las diapositivas, oscureciendo la vista, mientras que la baja humedad puede hacer que las células se sequen y encojan, alterando su apariencia. Para las células de cebolla, la exposición a la luz puede afectar el proceso de fotosíntesis, afectando potencialmente la salud y la apariencia de las células. Por lo tanto, al preparar y observar estas células, es fundamental considerar y controlar los factores ambientales para garantizar observaciones precisas y consistentes.
Las diferencias clave entre las células de cebolla (células vegetales) y las células de las mejillas (células animales) se deben principalmente a sus distintas características estructurales. Las células de la cebolla tienen una pared celular rígida hecha de celulosa, que proporciona soporte estructural, que está ausente en las células de las mejillas. Dentro de las células de la cebolla, son prominentes las vacuolas grandes, que almacenan agua y nutrientes, mientras que las células de las mejillas tienen vacuolas más pequeñas y temporales. Una de las diferencias más notables es la presencia de cloroplastos en las células de la cebolla, el lugar de la fotosíntesis, que no se encuentran en las células animales como las de la mejilla. Además, la forma y disposición de estas células difieren; Las células de la cebolla son generalmente más uniformes y rectangulares, mientras que las células de las mejillas son irregulares y más redondas. Estas diferencias son fundamentales para enseñar a los estudiantes sobre la diversidad de tipos de células en diferentes organismos.